La carga interna y su importancia en el entrenamiento deportivo
- Manuel Gomez
- 17 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 may 2024

La evaluación y monitoreo de la carga interna en deportes de equipo, como el fútbol, básket, tennis... son aspectos cruciales para maximizar el rendimiento de los atletas y minimizar el riesgo de lesiones, sin embargo estas herramientas son poco utilizadas en el entrenamiento deportivo. En este artículo, exploraremos diversas herramientas y consideraciones relacionadas con el monitoreo de la carga interna, basadas en la literatura académica y la investigación en el campo del deporte.
La carga interna se refiere al estrés fisiológico experimentado por los atletas durante el entrenamiento y la competición. Evaluar y monitorear esta carga es fundamental para comprender la respuesta del cuerpo a diferentes estímulos y para ajustar adecuadamente los programas de entrenamiento. En este sentido, diversas herramientas y métodos han sido desarrollados y utilizados para cuantificar y analizar la carga interna en deportes de equipo.
Métodos de evaluación de la carga interna
Entre los métodos más comúnmente utilizados para evaluar la carga interna se incluyen:
Indicadores basados en lactato:
Estos incluyen la medición de los niveles de lactato en sangre como indicador de la intensidad del ejercicio y la fatiga muscular (Bangsbo, 1997).
Medición del consumo de oxígeno (VO2): El uso de monitores respiratorios portátiles permite estimar el gasto de oxígeno durante el ejercicio, proporcionando información sobre la demanda energética del cuerpo (Dellal et al., 2012).
Monitoreo de la frecuencia cardíaca (HR): El seguimiento continuo de la frecuencia cardíaca durante el entrenamiento y la competición permite evaluar la intensidad del esfuerzo y la recuperación entre sesiones (Akenhead & Nassis, 2016).
Escalas de percepción del esfuerzo (RPE): Los atletas califican subjetivamente su percepción de la intensidad del esfuerzo, lo que proporciona información valiosa sobre la carga interna percibida (Akenhead & Nassis, 2016).
Diferencias entre el monitoreo en entrenamiento y en partidos
Investigaciones como la realizada por Akenhead & Nassis (2016) han demostrado que, mientras que durante el entrenamiento se utilizan una variedad de herramientas de monitoreo, como el monitoreo de la frecuencia cardíaca y las escalas de RPE, durante los partidos la monitorización tiende a ser menos detallada, con un enfoque principalmente en las escalas de RPE. Esta discrepancia puede atribuirse a las limitaciones logísticas y prácticas asociadas con el monitoreo en entornos de competición.
Nuevas perspectivas en el monitoreo de la carga interna
Además de los métodos tradicionales de evaluación de la carga interna, investigaciones recientes han explorado nuevas perspectivas y técnicas para mejorar el monitoreo. Por ejemplo, Cardinale & Varley (2017) destacan la importancia de evaluar variables como la temperatura muscular, la función cerebral y el análisis de fluidos corporales para obtener una comprensión más completa de la respuesta interna del cuerpo al ejercicio.
Consideraciones para la implementación
Aunque existen numerosas opciones disponibles para el monitoreo de la carga interna, es crucial que los entrenadores seleccionen las herramientas que sean apropiadas para el contexto específico de su equipo. Esto incluye consideraciones sobre el costo económico, la facilidad de uso y la relevancia de la información proporcionada. Además, es fundamental contar con personal capacitado para interpretar y aplicar los datos obtenidos del monitoreo de la carga interna de manera efectiva.
Conclusiones
El monitoreo de la carga interna en deportes de equipo es una herramienta invaluable para optimizar el rendimiento y minimizar el riesgo de lesiones. A través de la utilización de métodos y herramientas adecuadas, los entrenadores pueden obtener una comprensión más completa de la respuesta fisiológica de los atletas al entrenamiento y la competición, permitiendo una planificación de entrenamiento más precisa y personalizada.
Referencias
Bangsbo, J. (1997). The physiology of soccer—with special reference to intense intermittent exercise. Acta Physiologica Scandinavica, 151(Suppl. 619), 1-155.
Dellal, A., Lago-Penas, C., & Rey, E. (2012). The effects of a congested fixture period on physical performance, technical activity and injury rate during matches in a professional soccer team. British Journal of Sports Medicine, 46(12), 752-757.
Akenhead, R., & Nassis, G. P. (2016). Training load and player monitoring in high-level football: current practice and perceptions. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(5), 587-593.
Cardinale, M., & Varley, M. C. (2017). Wearable training-monitoring technology: applications, challenges, and opportunities. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12(Suppl. 2), S255-S262.
Comments