top of page

Surfing the Force-Velocity Curve en el Fútbol

Un modelo concurrente para desarrollar fuerza, potencia y RFD con transferencia real al campo


En el fútbol de alto rendimiento, las acciones decisivas—como un cambio de ritmo, una entrada, un salto en el área o una aceleración al espacio—ocurren en milésimas de segundo. Para ejecutarlas con eficacia, los jugadores deben ser capaces de aplicar fuerza de forma rápida, eficiente y específica.

LA FUERZA MAXIMA ES LA MADRE DE LAS FUERZAS
LA FUERZA MAXIMA ES LA MADRE DE LAS FUERZAS

Este artículo propone un modelo de entrenamiento de fuerza basado en el concepto de surfear la curva fuerza-velocidad, en un enfoque concurrente. Es decir: entrenar fuerza máxima, potencia máxima y tasa de desarrollo de la fuerza (RFD) dentro de la misma sesión, sin dividirlas por fases como en la periodización tradicional.


Además, se incorpora un bloque final de trabajo accesorio organizado por zonas vulnerables, con el objetivo de reducir el riesgo de lesiones típicas del fútbol profesional.


¿Qué es la curva fuerza-velocidad?

La curva fuerza-velocidad describe la relación inversa entre la fuerza que un músculo puede aplicar y la velocidad con la que lo hace:

  • En el extremo izquierdo: fuerza máxima (alta carga, baja velocidad).

  • En el centro: potencia máxima (carga media, velocidad alta).

  • En el extremo derecho: RFD o velocidad (baja carga, máxima velocidad).

ree

El jugador de fútbol necesita ser eficiente a lo largo de toda esta curva: contactar, empujar, saltar, esprintar, frenar, cambiar de dirección, patear o despejar. Entrenar solo un punto de la curva limita la transferencia. Surfear la curva implica estimular todas sus zonas en cada sesión, con un enfoque estructurado.


Estructura de una sesión concurrente

Cada sesión debe incluir:


1. Ejercicio de fuerza máxima (Peak Force)

Desarrolla la capacidad de aplicar altos niveles de fuerza. Mejora la rigidez neuromuscular, la eficiencia del sistema nervioso central y la tolerancia estructural al impacto.

Ejemplos (3–5 repeticiones al 85–90% del 1RM):

  • Sentadilla trasera o frontal

  • Peso muerto con trap bar

  • Split squat con mancuernas o barra

  • Press inclinado o press de banca


2. Ejercicio de potencia máxima (Peak Power)

Transfiere la fuerza a acciones más rápidas. Ideal para mejorar la capacidad de aplicar fuerza a velocidad media-alta, como ocurre en los saltos, tiros y cambios de dirección.

Ejemplos (3–5 repeticiones al 30–70% del 1RM):

  • Hang power clean

  • Trap bar jump shrug

  • Push press o jerk

  • Jump squat con barra ligera

  • Lanzamientos de balón medicinal (verticales, horizontales, rotacionales)


3. Ejercicio de RFD (Rate of Force Development)

Trabaja la rapidez con la que el sistema neuromuscular activa los músculos. Fundamental para la primera zancada, las reacciones defensivas y los desplazamientos explosivos.

Ejemplos:

  • Drop jump (con transición rápida al suelo)

  • Sprint tras estímulo visual o auditivo

  • Cambios de dirección reactivos (5-0-5, L-drill)

  • Skater jumps (saltos laterales unipodales)

  • Aceleraciones con trineo ligero (≤10% del peso corporal)


4. Bloque accesorio: prevención de lesiones y control central (core)

Este bloque tiene como objetivo reducir la incidencia de lesiones en las zonas más vulnerables del futbolista: isquiosurales, aductores, cadera, core y tobillo-pie. Se incluyen de 2 a 3 ejercicios por sesión, seleccionados según la carga de trabajo previa y el historial del jugador.

A. Isquiosurales

  • Curl nórdico

  • Slider curl unilateral

  • Hip thrust con isometría

  • Romanian deadlift unilateral

B. Aductores

  • Copenhagen plank (isométrico o excéntrico)

  • Adducción con banda o cable

  • Side-lying hip adduction

C. Cadera y glúteo medio

  • Clamshell en plancha lateral

  • Monster walks con miniband

  • Step-down lento unilateral

  • Elevaciones laterales en apoyo unipodal

D. Core (control lumbopélvico, anti-rotación)

  • Dead bug con banda elástica

  • Pallof press (isométrico y dinámico)

  • Plancha lateral con abducción

  • Bird-dog controlado

  • Rollouts en rueda o TRX

E. Tobillo y pie

  • Elevaciones de talón unilaterales (concéntrico y excéntrico)

  • Caminatas con elevación de dedos

  • Marcha tándem sobre línea recta

  • Progresiones en superficie inestable controlada


Ejemplo de sesión tipo (tren inferior)

Componente

Ejercicio

Series x Reps

Peak Force

Sentadilla trasera @85% 1RM

4 × 5 @ 85%

Peak Power

Trap Bar Jump Shrug @40% 1RM

6*2 @60%

RFD

Drop Jump desde 50 cm

3 × 5

Accesorio 1

Curl Nórdico

3 × 6

Accesorio 2

Copenhagen Plank

3 × 30 segundos por lado

Accesorio 3

Dead bug con banda

3 × 10 por lado

Conclusión

El modelo concurrente permite desarrollar todas las capacidades clave del rendimiento neuromuscular en una misma sesión, lo que lo convierte en una herramienta especialmente útil para deportes con calendario denso y alta variabilidad como el fútbol.
Al surfear la curva fuerza-velocidad en cada entrenamiento, el jugador:
Mejora su producción de fuerza y velocidad desde distintos ángulos
Refuerza su estructura para tolerar la carga competitiva
Reduce el riesgo de lesión mediante una estrategia preventiva integrada
Desarrolla un perfil atlético completo y sostenible
No se trata de entrenar más. Se trata de entrenar mejor.
COACH MANU

Bibliografía

  • Cormie, P., McGuigan, M. R., & Newton, R. U. (2011). Developing maximal neuromuscular power: Part 2—Training considerations for improving maximal power production. Sports Medicine, 41(2), 125–146.

  • Suchomel, T. J., Nimphius, S., & Stone, M. H. (2016). The importance of muscular strength in athletic performance. Sports Medicine, 46(10), 1419–1449.

  • McBride, J. M., Haines, T. L., & Kirby, T. J. (2011). Effect of loading on peak power of the bar, body and system during power cleans, squats and jump squats. Journal of Sports Sciences, 29(11), 1215–1221.

  • Ekstrand, J., Krutsch, W., Spreco, A., van Dijk, C. N., & Hägglund, M. (2022). Time before return to play for the most common injuries in professional football: a 16-year follow-up of the UEFA Elite Club Injury Study. British Journal of Sports Medicine, 56(1), 15–23.

  • Beardsley, C., & Contreras, B. (2014). The role of the posterior chain in sprinting and change of direction. Strength and Conditioning Journal, 36(5), 49–58.

Comentarios


bottom of page