top of page

Bases científicas de los antioxidantes y su impacto en el rendimiento deportivo: Una perspectiva científica

El mundo del deporte y la nutrición deportiva ha presenciado un creciente interés en el papel de los antioxidantes, sustancias que combaten los efectos dañinos de los radicales libres en el cuerpo. A menudo promocionados por su capacidad para mejorar la salud y potencialmente el rendimiento deportivo, los antioxidantes han encontrado su camino en la dieta de muchos atletas. Sin embargo, la ciencia detrás de su uso para mejorar el rendimiento deportivo es compleja y matizada.


ree

¿Qué son los antioxidantes?

Los antioxidantes son moléculas capaces de neutralizar los radicales libres, especies químicas altamente reactivas que pueden causar daño celular. En el contexto del ejercicio, la producción de radicales libres aumenta debido al mayor consumo de oxígeno, lo que lleva a un estado de estrés oxidativo. Este estrés oxidativo, en niveles moderados, es en realidad un componente crucial para la adaptación muscular y la mejora del rendimiento (Powers et al., 2010).


El doble filo de los antioxidantes

Mientras que una ingesta adecuada de antioxidantes es esencial para la protección contra daños celulares excesivos, la suplementación con altas dosis de antioxidantes podría tener efectos contraproducentes en el rendimiento deportivo. Estudios recientes indican que la suplementación con altas dosis de antioxidantes puede atenuar las adaptaciones al entrenamiento al interferir con los mecanismos de señalización celular inducidos por los radicales libres necesarios para la adaptación muscular (Gomez-Cabrera et al., 2008).


Antioxidantes: ¿Necesidad o exceso?

La actividad física incrementa la capacidad antioxidante endógena del cuerpo, lo que sugiere que el ejercicio regular mejora la defensa natural contra el estrés oxidativo. Investigaciones han demostrado que el entrenamiento aumenta la expresión de enzimas antioxidantes clásicas como la superóxido dismutasa y la glutatión peroxidasa, proporcionando protección independiente de la ingesta de antioxidantes (S. Powers, Nelson, & Larson-Meyer, 2011).


Recomendaciones basadas en la evidencia

Aunque el trasfondo teórico para la suplementación con antioxidantes puede parecer sólido, la evidencia científica actual no respalda la recomendación de incrementar su ingesta más allá de lo que una nutrición equilibrada proporciona. De hecho, no existe evidencia de que el entrenamiento físico requiera suplementación antioxidante adicional a la obtenida de una dieta bien balanceada (Jeukendrup, A, 2018).

Además, es importante destacar que no hay evidencia de que los antioxidantes mejoren el rendimiento deportivo o la recuperación de manera significativa. En algunos casos, la suplementación con altas dosis de antioxidantes puede incluso reducir la adaptación al entrenamiento, removiendo señales celulares clave para la mejora del rendimiento (Jeukendrup, A, 2018).


Conclusión

La ingesta de antioxidantes a través de una dieta variada rica en frutas y verduras ofrece un equilibrio adecuado de antioxidantes exógenos sin los riesgos asociados con la suplementación en altas dosis.
Los atletas y personas activas deben centrarse en obtener antioxidantes de fuentes naturales, asegurando así la protección contra el estrés oxidativo mientras se preservan las adaptaciones beneficiosas al entrenamiento.
La clave reside en la moderación y el equilibrio, enfocándose en una nutrición bien balanceada como la base para el rendimiento óptimo y la salud a largo plazo.
COACH MANU

REFERENCIAS

  1. Powers, S. K., Duarte, J., Kavazis, A. N., & Talbert, E. E. (2010). Reactive oxygen species are signalling molecules for skeletal muscle adaptation. Experimental Physiology, 95(1), 1-9. DOI: 10.1113/expphysiol.2009.050526.

  2. Gomez-Cabrera, M. C., Domenech, E., Romagnoli, M., Arduini, A., Borras, C., Pallardo, F. V., Sastre, J., & Viña, J. (2008). Oral administration of vitamin C decreases muscle mitochondrial biogenesis and hampers training-induced adaptations in endurance performance. American Journal of Clinical Nutrition, 87(1), 142-149. DOI: 10.1093/ajcn/87.1.142.

  3. Powers, S. K., Nelson, W. B., & Larson-Meyer, D. E. (2011). Antioxidant and vitamin D supplements for athletes: Sense or nonsense? Journal of Sports Sciences, 29(sup1), S47-S55. DOI: 10.1080/02640414.2011.596205.

  4. Jeukendrup, A. (2018). Antioxidants and exercise performance; more harm than good? Mysportscience.

Comments


bottom of page