top of page

Dolor de hombro en el box PARTE II: biomecánica y mecanismos de lesión

El hombro es una articulación con enorme movilidad y escasa estabilidad estructural. En un box se somete a demandas extremas: levantar cargas overhead, soportar el peso corporal en invertidos y ejecutar movimientos gimnásticos explosivos. Cada uno de estos gestos impone diferentes fuerzas sobre las estructuras articulares, y cuando no hay una base suficiente de fuerza, técnica o control, estas fuerzas pueden convertirse en mecanismos lesivos.


En este capítulo revisamos la biomecánica de los principales movimientos del box y explicamos por qué ciertos ejercicios, en especial los gimnásticos con impulso, se asocian a la lesión más grave del hombro: la lesión SLAP del labrum.


La mecánica del hombro en el box

Para mover los brazos overhead, la articulación glenohumeral debe coordinarse con la escápula. Este ritmo escapulohumeral asegura espacio para que los tendones pasen bajo el acromion. Cuando la escápula no rota correctamente (por fatiga o debilidad muscular), el húmero se “encoge” hacia arriba y choca con el acromion. Esto reduce el espacio por donde pasan los tendones y es uno de los mecanismos que más dolor produce en atletas overhead.


ree

A nivel de fuerzas, el hombro soporta:

  • Compresión, típica de handstand push-ups.

  • Tracción, como en rope climbs o descensos excéntricos de pull-ups.

  • Cizalla, en movimientos con impulso como kipping, butterfly o muscle ups.

  • Rotaciones forzadas, como en la recepción de snatches y jerks.


Movimientos y mecanismos lesionales

Snatch y jerk

Exigen máxima rotación externa y abducción con carga. El riesgo principal es la compresión subacromial y la microinestabilidad si falta movilidad torácica o control escapular.


Pull-ups estrictos

La tensión excéntrica durante la bajada somete al manguito rotador a un trabajo muy elevado. Aunque más seguras que las variantes con impulso, también pueden generar tendinopatías.


Kipping y butterfly pull-ups

En estas variantes, la oscilación y el tirón explosivo provocan una fuerza de cizalla en el labrum, especialmente en la parte superior. Este mecanismo es el responsable de la lesión SLAP, considerada la lesión más grave en el hombro de los atletas de box.


Muscle ups

Durante la transición de tirón a empuje, el hombro combina extensión, rotación interna y tracción explosiva. Es la fase más agresiva para el labrum y la cápsula anterior. Por ello, junto a los kipping y butterfly pull-ups, el muscle up se sitúa entre los ejercicios más lesivos para el hombro.


Handstand push-ups

El hombro soporta compresión axial. El riesgo aumenta bajo fatiga, cuando la estabilidad escapular se reduce y la carga recae sobre la cápsula y la bursa.


Rope climbs

El gesto repetido de tracción genera sobreuso en flexores y manguito rotador. Aunque menos agresivo para el labrum, favorece tendinopatías.


La lesión más grave: el SLAP del labrum

El SLAP (superior labrum anterior to posterior) es una lesión del cartílago estabilizador del hombro. A diferencia de una tendinopatía o una bursitis, el labrum no cicatriza fácilmente y, en muchos casos, requiere cirugía para restaurar la estabilidad articular.


Los movimientos que más favorecen esta lesión en el box son:

  • Kipping pull-ups.

  • Butterfly pull-ups.

  • Muscle ups.


En todos ellos, la combinación de cizalla y tracción explosiva sobre el labrum incrementa el riesgo de desgarro. Por eso se considera la lesión más grave que puede sufrir un atleta en el box a nivel de hombro: compromete la estabilidad, genera dolor crónico y puede limitar de manera definitiva la práctica de movimientos overhead y gimnásticos.


Tabla resumen: fuerzas biomecánicas y opciones de escalado

Movimiento del box

Fuerza predominante

Estructuras más exigidas

Riesgo principal

Escalado seguro recomendado

Snatch / Jerk

Compresión + rotación

Supraespinoso, labrum, escápula

Pinzamiento, microinestabilidad

Muscle snatch, Power snatch, DB snatch

Pull-up estricto

Tracción excéntrica

Manguito rotador

Tendinopatía

Jumping pull ups o ring rows

Kipping / Butterfly pull-ups

Cizalla + tracción

Labrum superior, cápsula anterior

Lesión SLAP (riesgo máximo)

Pull-ups estrictos o jumping pull-ups

Muscle up

Tracción + rotación interna

Subescapular, labrum

Lesión SLAP, inestabilidad

Strict dips + strict pull-ups (entrenados por separado)

HSPU / Handstand walk

Compresión axial

Bursa, cápsula glenohumeral

Bursitis, pinzamiento

Pike push-ups o dumbbell press

Rope climbs

Tracción repetida

Flexores, rotadores externos

Sobrecarga tendinosa

Rope pulls desde el suelo o towel rows

Conclusión

El hombro en el box está sometido a fuerzas de compresión, tracción y cizalla que lo convierten en una articulación de alto riesgo.
Entre todas las lesiones, la lesión SLAP del labrum es la más grave, porque compromete la estabilidad y la funcionalidad del hombro a largo plazo.
Los movimientos más asociados a esta lesión son los kipping pull-ups, los butterfly pull-ups y los muscle ups, ya que generan las fuerzas más agresivas para el labrum.
Sin embargo, un box puede reducir drásticamente la incidencia de estas lesiones si establece estrategias de escalado inteligente, sustituyendo temporalmente movimientos de alto riesgo por variantes más seguras hasta que el atleta tenga la fuerza, movilidad y control necesarios.
COACH MANU

En el Capítulo III presentaremos estrategias prácticas de prevención para boxes, con rutinas accesorias y progresiones seguras que deberían formar parte de toda programación.


Bibliografía

  • Cools, A. M., Struyf, F., De Mey, K., Maenhout, A., Castelein, B., & Cagnie, B. (2015). Rehabilitation of scapular dyskinesis: From the office worker to the elite overhead athlete. British Journal of Sports Medicine, 48(8), 692–697.

  • Summitt, R. J., Cotton, R. A., Kays, A. C., & Slaven, E. J. (2016). Shoulder injuries in individuals who participate in functional fitness training. Sports Health, 8(6), 541–546.

  • Weisenthal, B. M., Beck, C. A., Maloney, M. D., DeHaven, K. E., & Giordano, B. D. (2014). Injury rate and patterns among athletes training in functional fitness. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 2(4), 2325967114531177.

  • Wilk, K. E., Macrina, L. C., Arrigo, C. A., & Porterfield, R. A. (2011). Current concepts in the recognition and treatment of superior labral (SLAP) lesions. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 41(5), 273–291.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page