Fase de realización en CrossFit: ¿cómo alcanzar tu pico de forma con la planificación ATR?
- Manuel Gomez
- 18 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 jun
La fase de realización en CrossFit es el último y más decisivo paso dentro de una planificación tipo ATR (Acumulación, Transformación, Realización). Esta etapa tiene un propósito claro: alcanzar el pico de forma deportiva justo a tiempo para rendir al máximo en una competición, qualifier o evento importante.

En este artículo te explicamos qué es exactamente la fase de realización, cuáles son sus objetivos, cómo se organiza la carga con un taper final, y por qué es el momento de entrenar con variedad, precisión y enfoque competitivo. Además, verás cómo cerrar el ciclo con una mini competición en el box, ideal para atletas recreativos y competidores.
¿Qué es la fase de realización en CrossFit?
La fase de realización es el tercer bloque dentro de la planificación ATR en CrossFit:
Acumulación: desarrollo general de fuerza, resistencia y técnica.
Transformación: integración y especialización de capacidades en condiciones más intensas.
Realización: consolidación, descarga progresiva y expresión del rendimiento.
Este ciclo no busca desarrollar nuevas capacidades, sino permitir que el cuerpo y la mente expresen el rendimiento óptimo sin fatiga acumulada. Es el momento de convertir el entrenamiento en rendimiento real.
Objetivos del ciclo de realización
Durante la fase de realización, se persiguen los siguientes objetivos:
Reducir la fatiga residual acumulada de los bloques anteriores.
Mantener la intensidad y la forma física sin sobrecarga.
Enfocar el trabajo en la especificidad de CrossFit.
Afilar la técnica, las transiciones, el pacing y las estrategias.
Preparar psicológicamente al atleta para competir (competidores).
Dinámica de la carga: del esfuerzo al taper en CrossFit
Uno de los elementos clave en esta fase es la gestión estratégica de la carga de entrenamiento. El bloque comienza con una carga elevada y concluye con un taper de dos semanas que permite:
Reducir el volumen de entrenamiento, sin perder intensidad.
Aumentar la frescura física y mental.
Consolidar el rendimiento acumulado en semanas anteriores.
El taper en CrossFit se enfoca en mantener sesiones específicas, con WODs de CrossFIt puro y duro.
La clave es entrenar con calidad, no con exceso de cantidad.
Trabajo predominantemente específico
En esta etapa ya no se entrenan capacidades físicas de forma aislada (como fuerza máxima o técnica pura). En su lugar, el entrenamiento se vuelve predominantemente específico, con un enfoque funcional e integrado:
Metcons que combinan fuerza, gimnasia y capacidad cardiovascular.
Transiciones realistas y pacing táctico.
Simulación de escenarios competitivos (competidores).
Este enfoque permite al atleta enfrentarse a los desafíos de un WOD con el mismo tipo de estrés que encontrará en competición.
Variedad en los WODs y mini competición final
La variedad en los WODs durante esta fase es fundamental para mantener el estímulo competitivo y adaptarse a cualquier formato. En Athlete Plan aplicamos:
WODs tipo for time, AMRAP, chippers e intervalos.
Combinaciones con y sin barra.
WODs individuales, por equipos o estilo Open.
Última semana: mini competición en el box
Para cerrar el ciclo, la última semana se convierte en una mini competición interna en el box. Esto permite:
Simular el entorno competitivo real.
Poner a prueba pacing, estrategias y mindset.
Medir la evolución del atleta tras los bloques anteriores.
Esta práctica es ideal tanto para competidores como para atletas recreativos que quieren enfrentarse a un desafío exigente y motivador.
Conclusión
La fase de realización en CrossFit no es una etapa de descanso, sino de consolidación. Es cuando el volumen disminuye, la intensidad se mantiene y la especificidad domina. Gracias al uso de un taper bien estructurado y al enfoque táctico del entrenamiento, el atleta llega a la competición fresco, preciso y con plena confianza en sus capacidades.
En Athlete Plan, diseñamos cada ciclo de forma estratégica para que cada atleta rinda cuando más importa. Entrenar sin dirección es perder oportunidades; entrenar con un plan es competir con ventaja.
Comentarios