Fuerza máxima, hipertrofia y tendón: La revolución olvidada en la rehabilitación de tendinopatías
- Manuel Gomez
- 28 abr
- 3 Min. de lectura
La rehabilitación de tendinopatías ha sido tradicionalmente dominada por protocolos centrados en ejercicios excéntricos de baja carga y trabajo de resistencia local. Sin embargo, la ciencia moderna y la experiencia clínica de alto rendimiento nos obligan a replantear radicalmente este enfoque. ¿Queremos tendones más fuertes y atletas realmente protegidos? Entonces debemos hablar de fuerza máxima, hipertrofia muscular y adaptaciones tendinosas reales.

¿Por qué la fuerza máxima y la hipertrofia son esenciales en tendinopatías?
Estudios recientes han mostrado que los individuos con tendinopatías presentan déficits de fuerza máxima, reactiva y explosiva comparados con sujetos sanos o el miembro contralateral (Beyer et al., 2015). Esta pérdida de fuerza no solo retrasa la recuperación sino que incrementa el riesgo de recaídas, algo inaceptable en deportistas de alto nivel.
La hipertrofia muscular, por su parte, incrementa la sección transversal del músculo, permitiendo distribuir mejor las cargas articulares y reduciendo el estrés directo sobre el tendón (Mersmann et al., 2017). No es simplemente estética: es estructura funcional.
"El equilibrio entre la hipertrofia muscular y la adaptación de la rigidez tendinosa es crucial para reducir el estrés tendinoso y prevenir lesiones." (Mersmann et al., 2017)
La falacia del "solo excéntrico"
Si bien sabemos que las contracciones excéntricas dosificadas son fundamentales para la reorganización del colágeno tendinoso, no pueden ser la única estrategia. Para que un tendón soporte cargas excéntricas altas, primero el sistema neuromuscular debe ser capaz de generar fuerza concéntrica adecuada. En modelos inerciales como el flywheel, la carga excéntrica está directamente relacionada con la cantidad de la acción concéntrica previa (Maroto-Izquierdo et al., 2017).
Fatiga controlada: un aliado, no un enemigo
La fatiga metabólica inducida por entrenamientos de hipertrofia y fuerza máxima no debe ser evitada en rehabilitación avanzada. Todo lo contrario: preparar músculos y tendones para soportar cargas bajo fatiga es esencial para prevenir recaídas en situaciones de alta demanda competitiva (Gabbett, 2016).
Entrenar bajo fatiga moderada enseña al tejido a resistir las condiciones reales de la competición y reduce la incidencia de nuevas lesiones.
El nuevo paradigma de rehabilitación en Athlete Plan
Proponemos una secuencia basada en evidencia y experiencia clínica:
Fase Isométrica Inicial: control del dolor y activación neuromuscular.
Fase de Hipertrofia y fuerza máxima: énfasis en las contracciones concéntricas incrementando la masa muscular funcional, controlando la carga.
Fase fuerza explosiva (strength-speed / speed-strength): en esta fase las contracciones excéntricas comienzan a ganar importancia para integrar adaptaciones específicas del tendón.
Fase de fatiga simulada: Incluir todo tipo de contracción, simulando condiciones deportivas reales bajo fatiga.
Conclusión
Seguir enfocando la rehabilitación de tendinopatías solo en trabajo excéntrico de baja carga es una visión incompleta.
La verdadera protección del tendón y del atleta viene del entrenamiento de hipertrofia, fuerza máxima y excéntrico reactivo, en el momento y dosis adecuados.
COACH MANU
Referencias
Beyer R, Kongsgaard M, Hougs Kjær B, Øhlenschlæger T, Kjær M, Magnusson SP. (2015). Heavy slow resistance versus eccentric training as treatment for Achilles tendinopathy: a randomized controlled trial. The American Journal of Sports Medicine.
Mersmann F, Bohm S, Arampatzis A. (2017). Imbalances in the development of muscle and tendon as risk factor for tendinopathies in youth athletes: A review of current evidence and concepts of prevention. Frontiers in Physiology.
Maroto-Izquierdo S, García-López D, Fernández-Gonzalo R. (2017). Mechanical and metabolic responses to resistance training on flywheel device: a brief review. Journal of Sports Science and Medicine.
Gabbett TJ. (2016). The training–injury prevention paradox: should athletes be training smarter and harder? British Journal of Sports Medicine.
Comments