top of page

Lesiones en CrossFit: Análisis epidemiológico y estrategias de prevención basadas en el modelo de Van Mechelen (1992)


El entrenamiento tipo CrossFit ha ganado popularidad en todo el mundo, generando preocupaciones sobre la prevalencia de lesiones en esta modalidad. Este artículo de revisión utiliza el modelo secuencial de Van Mechelen (1992) para analizar de forma sistemática la incidencia, los factores de riesgo y las estrategias de prevención de lesiones en CrossFit.

ree

A partir de revisiones sistemáticas, estudios observacionales y ensayos controlados, se identifican patrones epidemiológicos y se evalúa la eficacia de diversas medidas preventivas. Los hallazgos muestran que las lesiones más frecuentes afectan a hombros, zona lumbar, rodillas y que factores como el sexo masculino, el entrenamiento competitivo y la supervisión inadecuada incrementan el riesgo. Aunque existen recomendaciones para la prevención, la evidencia experimental sobre su eficacia aún es limitada. Se concluye que se necesitan estudios prospectivos para validar intervenciones específicas en este deporte.


CrossFit es una metodología de entrenamiento funcional de alta intensidad que combina ejercicios de halterofilia, gimnasia y acondicionamiento metabólico. Aunque sus beneficios sobre la composición corporal y la capacidad funcional han sido ampliamente documentados.


Con el fin de estructurar el análisis del problema y de sus posibles soluciones, este artículo adopta el modelo secuencial propuesto por Van Mechelen et al. (1992), ampliamente utilizado en la investigación en medicina deportiva.


Paso 1: Cuantificar y contextualizar el problema

Estudios recientes estiman que entre el 19% y el 73% de los practicantes de CrossFit han sufrido alguna lesión (Rodríguez et al., 2022). La prevalencia media de lesiones en CrossFit es del 35.3% (Claudino et al., 2018). La incidencia varía de 0.2 a 18.9 lesiones por cada 1000 horas de entrenamiento (Mehrab et al., 2017; Feito et al., 2018).


Las zonas corporales más afectadas por las lesiones en CrossFit son el hombro (25-39%), la columna lumbar (14-36%) y la rodilla (13-18%) (Rodríguez et al., 2022; Weisenthal et al., 2014; Beck et al., 2013). Estas cifras reflejan una alta exigencia mecánica sobre dichas regiones anatómicas derivada del entrenamiento funcional de alta intensidad.


Estudios observacionales han señalado diferencias demográficas significativas. Por ejemplo, los hombres presentan mayor prevalencia de lesiones que las mujeres (Beck et al., 2013; Szajkowski et al., 2022). La experiencia también es un factor importante: los atletas novatos muestran mayor vulnerabilidad, mientras que los atletas competitivos tienden a lesionarse más por mayor volumen e intensidad (Rodríguez et al., 2022).


Tabla 1. Resumen de estudios sobre lesiones en CrossFit

Estudio

Diseño

Muestra (n)

Tasa de lesiones

Principales hallazgos

Beck et al. (2013)

Encuesta retrospectiva

386

20.4%

Más lesiones en hombres; hombro (25%), lumbar (14%), rodilla (13%).

Claudino et al. (2018)

Revisión sistemática y metaanálisis

12079

35.3%

Alta prevalencia; hombro y zona lumbar más afectados.

Claudino et al. (2022)

Ensayo controlado aleatorizado

32

~0.04/1000 h

Ejercicios preventivos no reducen significativamente lesiones.

Feito et al. (2018)

Revisión sistemática

0.74–3.3/1000 h

Lesiones comunes: hombro, lumbar, rodilla.

Montalvo et al. (2017)

Estudio retrospectivo

386

19.4%

Factores de riesgo: volumen, tipo de ejercicio, falta de supervisión.

Rodríguez et al. (2022)

Revisión sistemática

12079

35.3%

Riesgo mayor en hombres y atletas competitivos.

Szajkowski et al. (2022)

Multicéntrico observacional

136

24.3%

Entrenar con dolor agudo incrementa riesgo significativamente.

Weisenthal et al. (2014)

Encuesta internacional

3049

30.5% (último año)

Hombro (39%), lumbar (36%), rodilla (15%). Mayor riesgo en novatos.

Martínez-Gómez et al. (2024)

Observacional prospectivo

210

0.28 lesiones/1000 h

Lesiones menores, mayor incidencia en deportistas de nivel competitivo.


Paso 2: Identificar mecanismos y factores de riesgo

Factores intrínsecos

Los factores intrínsecos incluyen edad, sexo, experiencia previa, historial de lesiones y condición física. Por ejemplo, un alto índice de masa corporal (IMC) y lesiones anteriores se han relacionado con mayor riesgo de lesiones en CrossFit (Claudino et al., 2018).


La edad avanzada puede reducir la capacidad de recuperación y aumentar la susceptibilidad a lesiones por sobrecarga, mientras que los atletas jóvenes e inexpertos pueden cometer errores técnicos por falta de control motor.


El sexo también desempeña un papel relevante: las diferencias biomecánicas, hormonales y estructurales entre hombres y mujeres pueden influir en el tipo y la localización de las lesiones. Además, déficits en movilidad articular, estabilidad del core y fuerza funcional representan factores predisponentes durante movimientos exigentes como levantamientos olímpicos o ejercicios gimnásticos avanzados.


Factores extrínsecos

Entre los factores extrínsecos que inciden en la aparición de lesiones en CrossFit, se encuentran múltiples elementos relacionados con el entorno de entrenamiento, la planificación y la ejecución técnica.


En primer lugar, el tipo de ejercicio desempeña un papel clave: movimientos de alta complejidad técnica como los kipping pull-ups, muscle-ups o snatches presentan una mayor exigencia neuromuscular y una mayor carga sobre estructuras articulares como el hombro, siendo comúnmente asociados a lesiones por sobreuso o descompensaciones musculares (Montalvo et al., 2017; Feito et al., 2018).


Otro factor crítico es la carga de entrenamiento, tanto en volumen como en intensidad, especialmente cuando no está adecuadamente ajustada a la experiencia y condición física del atleta. Una carga excesiva acumulada sin suficiente recuperación ha sido vinculada con un aumento en la incidencia de lesiones músculo-esqueléticas, particularmente durante fases de entrenamiento competitivo o en programas sin una adecuada periodización (Poston et al., 2016; Weisenthal et al., 2014).


La supervisión técnica deficiente representa otro riesgo relevante, ya que la falta de corrección postural, técnica inadecuada o ausencia de feedback cualificado puede propiciar errores mecánicos repetidos que derivan en lesiones, especialmente en atletas novatos o en contextos grupales sin atención individualizada.


Asimismo, condiciones inadecuadas del entorno de entrenamiento, como suelos resbaladizos, iluminación insuficiente o equipamiento defectuoso, pueden facilitar accidentes o caídas, incrementando el riesgo de lesiones traumáticas agudas (Hak et al., 2013).


Además, la falta de calentamiento específico, la programación inadecuada del WOD —como la inclusión de ejercicios de alta demanda técnica en estados de fatiga sin progresión previa— y el hecho de que muchos atletas entrenen a pesar del dolor agudo o signos de sobrecarga son factores determinantes que comprometen la seguridad (Szajkowski et al., 2022).


Otros elementos de riesgo incluyen la ausencia de periodización individualizada, lo cual impide una progresión adecuada en función del nivel del atleta, y la presión externa o social para completar entrenamientos exigentes o realizar ejercicios avanzados sin preparación suficiente. Esta presión puede ser ejercida por entrenadores, compañeros o por la cultura competitiva del propio box y ha sido identificada como un factor psicosocial que influye en la toma de decisiones poco seguras durante el entrenamiento (Tibana et al., 2019).


En conjunto, estos factores extrínsecos interactúan con variables individuales para generar un entorno de riesgo potencial si no se abordan desde un enfoque preventivo, técnico y educativo.


Paso 3: Diseño e implementación de medidas preventivas en CrossFit Diversos estudios recomiendan estrategias de prevención de lesiones en CrossFit como:


La programación progresiva de cargas es una de las estrategias más relevantes para la prevención de lesiones en CrossFit y disciplinas de alta intensidad. Esta consiste en aumentar de forma controlada y estructurada tanto el volumen como la intensidad del entrenamiento, permitiendo que el sistema musculoesquelético se adapte sin exceder su capacidad funcional. Montalvo et al. (2017) destacan que la progresión inadecuada, especialmente en atletas novatos, se asocia con un mayor riesgo de lesiones, en especial en el hombro, columna lumbar y rodilla. Incorporar principios de periodización y control de carga semanal —como la relación aguda-crónica (ACWR)— puede contribuir significativamente a mitigar este riesgo.


La supervisión de entrenadores certificados y con experiencia específica en CrossFit ha demostrado ser otro componente fundamental. Según Beck et al. (2013), la calidad de la supervisión técnica no solo influye en la corrección del gesto, sino también en la educación postural, la toma de decisiones ante fatiga y la adecuación del volumen de trabajo a las capacidades del atleta.


Asimismo, la implementación de calentamientos estructurados previos al WOD, que incluyan ejercicios de movilidad articular, activación neuromuscular y estabilidad específica para la tarea que se va a realizar, es una estrategia preventiva ampliamente aceptada. Este tipo de calentamiento debe ir más allá del cardio general e incluir movilidad dinámica, patrones de activación específicos (como ejercicios de core o escápula-húmero) y progresiones técnicas del movimiento principal del WOD.


Por otra parte, la educación del atleta para identificar signos tempranos de sobrecarga, fatiga acumulada o dolor durante la ejecución, representa una herramienta de prevención fundamental. Szajkowski et al. (2022) subrayan que muchos atletas continúan entrenando a pesar de molestias agudas, lo cual favorece la cronificación del daño y la aparición de lesiones por sobreuso. Fomentar una cultura de entrenamiento consciente, donde el atleta sepa cuándo modificar, escalar o detener un entrenamiento, puede reducir significativamente el riesgo de lesión.

Sin embargo, pese al respaldo del sentido común, la experiencia clínica y su frecuente inclusión en guías de buenas prácticas, la evidencia empírica sobre la eficacia directa de estas estrategias preventivas en la población de CrossFit sigue siendo limitada. 

Paso 4: Evaluación de la eficacia de las medidas preventivas en CrossFit

Un ensayo controlado aleatorizado realizado por Claudino et al. (2022) no encontró diferencias significativas en la tasa de lesiones entre un grupo que añadió ejercicios preventivos y otro que mantuvo su calentamiento habitual. Esto sugiere que las intervenciones genéricas pueden no ser suficientes para prevenir lesiones en CrossFit. Se necesitan estudios longitudinales más específicos que evalúen programas adaptados según nivel de experiencia, historial lesional y tipo de ejercicio dentro del entrenamiento funcional.


Conclusiones

CrossFit presenta una prevalencia de lesiones comparable a otros deportes de fuerza y resistencia.
La mayoría de lesiones en CrossFit afectan hombros, espalda baja y rodillas.
Aunque existen recomendaciones basadas en la experiencia para la prevención de lesiones en CrossFit, la evidencia sobre su eficacia sigue siendo limitada.
Se requieren más estudios controlados y prospectivos que validen estrategias específicas de prevención en contextos reales de entrenamiento funcional de alta intensidad.
COACH MANU

Referencias:

  • Beck, C. J., et al. (2013). Incidence of injury in CrossFit. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 1(7), 2325967113511347.

  • Claudino, J. G., et al. (2018). CrossFit overview: Systematic review and meta-analysis. Sports Medicine - Open, 4(1), 11.

  • Claudino, J. G., et al. (2022). Does preventive exercise reduce injury in CrossFit athletes? A randomized trial. Journal of Sports Science & Medicine, 21(1), 12-18.

  • Feito, Y., et al. (2018). Epidemiology of injuries in CrossFit: A systematic review. Journal of Sports Rehabilitation, 27(3), 295–302.

  • Montalvo, A. M., et al. (2017). Retrospective injury epidemiology and risk factors for injury in CrossFit. Journal of Sports Science and Medicine, 16(1), 53–59.

  • Rodríguez, S., et al. (2022). Lesiones asociadas a la práctica de CrossFit: una revisión sistemática. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 15(1), 25–33.

  • Szajkowski, S., et al. (2022). Risk factors for injury in CrossFit athletes: A multicenter study. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 8(1), e001265.

  • Van Mechelen, W., et al. (1992). Incidence, severity, aetiology and prevention of sports injuries. Sports Medicine, 14(2), 82–99.

  • Weisenthal, B. M., et al. (2014). Injury rate and patterns among CrossFit athletes. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 2(4), 2325967114531177.


Yorumlar


bottom of page