Los 10 errores fatales en una programación y ¿cómo evitarlos?.
- Manuel Gomez
- 5 mar
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 6 mar
Si llevas tiempo entrenando CrossFit y sientes que no avanzas, es probable que la programación que sigues tenga fallos graves. Muchos entrenadores caen en errores que limitan el progreso, generan fatiga excesiva y aumentan el riesgo de lesiones. En este artículo, descubrirás los 10 errores más comunes en la programación de CrossFit y cómo evitarlos para optimizar tu rendimiento.

1. Exceso de volumen: entrenar como un profesional siendo un atleta amateur
Uno de los errores más comunes en el mundo del fitness y el CrossFit es asumir que entrenar más siempre es mejor. Muchas programaciones imitan el modelo de los atletas profesionales, exigiendo 3-4 horas diarias de entrenamiento, como si todos tuvieran el mismo tiempo, recursos y capacidad de recuperación que un competidor de élite.
El problema
La mayoría de los atletas no son profesionales. Tienen trabajos, estudios, familias y otras responsabilidades fuera del box o del gimnasio. Intentar entrenar como un atleta profesional sin contar con el mismo nivel de recuperación, descanso y nutrición genera un desbalance entre carga y recuperación, lo que lleva a:
Fatiga crónica: Sensación constante de agotamiento físico y mental.
Estancamiento: Pérdida de progresos o incluso retrocesos en fuerza y rendimiento.
Mayor riesgo de lesión: Un cuerpo que no se recupera bien es más propenso a sufrir esguinces, tendinitis y otras lesiones.
Pérdida de motivación: El sobreentrenamiento puede hacer que el deporte se vuelva una carga en lugar de un disfrute.
Si estás dedicando 3-4 horas diarias a entrenar, asegúrate de que te estén pagando por ello, porque de lo contrario, te está costando dinero, tiempo y calidad de vida.
La solución
✔ Entrena de forma efectiva y eficiente. Más no es mejor; mejor es mejor. Un entrenamiento bien estructurado de 60-120 minutos puede ser más efectivo que una sesión maratónica mal planificada.
✔ Periodiza correctamente tu entrenamiento. No puedes dar el 100% todos los días sin pagar el precio. Alterna días de alta intensidad con días de menor carga y asegúrate de incluir semanas de descarga para evitar el agotamiento.
✔ Escucha a tu cuerpo y prioriza la recuperación. El sueño, la nutrición y la gestión del estrés son tan importantes como el entrenamiento mismo. Si ignoras estos factores, tarde o temprano pagarás el precio.
✔ Adapta la carga de trabajo a tu nivel. En Athlete Plan, la programación está ajustada para distintos niveles, evitando volúmenes innecesarios y asegurando que el entrenamiento sea sostenible a largo plazo.
Recuerda: El objetivo del entrenamiento es mejorar, no destruirse. Si tu estilo de vida no te permite entrenar como un profesional, no trates de hacerlo. Encuentra el equilibrio entre exigencia, recuperación y vida personal.
2. Falta de periodización: entrenar sin un plan es una sentencia de estancamiento
Uno de los mayores errores en CrossFit es programar los entrenamientos de forma aleatoria. Sin una periodización estructurada, es imposible mejorar de manera eficiente. El cuerpo necesita fases de acumulación, intensificación y descarga para adaptarse y progresar.
Solución:
✔ Implementa bloques de entrenamiento con objetivos claros.
✔ Alterna entre ciclos de fuerza, resistencia y potencia.
✔ Aplica modelos probados como el ATR (acumulación, transformación, realización) o el método conjugado.
3. Ignorar la fuerza: si no eres fuerte, no eres bueno en CrossFit
Muchos programas ponen demasiado énfasis en los metcons y descuidan el trabajo de fuerza. Sin una base sólida de fuerza, no podrás mejorar en gimnásticos ni en levantamientos olímpicos.
Solución:
✔ Dedica sesiones específicas a squat, deadlift, press y tirones pesados.
✔ Usa métodos como el entrenamiento conjugado o el VBT (velocity-based training) para optimizar la ganancia de fuerza sin comprometer la recuperación.
4. No controlar la carga de entrenamiento: sin medición, no hay mejora
Uno de los errores más graves en la programación de CrossFit es no medir ni ajustar la carga de entrenamiento. Si entrenas demasiado sin una progresión adecuada, te sobreentrenarás. Si entrenas demasiado poco, no progresarás. La clave está en encontrar el equilibrio y ajustar la carga según el estado de cada atleta.
Solución:
✔ Usa métricas como Session Load y cuestionarios de bienestar y dolor para monitorear la carga de entrenamiento.
✔ Ajusta la programación según el rendimiento y la recuperación de cada atleta.
✔ Asegura que los entrenamientos sean desafiantes, pero sostenibles en el tiempo.
5. Falta de movilidad: sin rango de movimiento, no hay buena técnica
Si tienes problemas para hacer overhead squats o muscle-ups, el problema no es solo fuerza, sino movilidad deficiente. Si no puedes moverte bien, tu rendimiento se verá limitado y el riesgo de lesiones aumentará.
Solución:
✔ Incorpora movilidad activa y pasiva en cada sesión.
✔ Trabaja en la movilidad de hombros, caderas y tobillos.
✔ Realiza tests de movilidad regularmente para identificar puntos débiles.
6. Demasiada fuerza, poca resistencia: el equilibrio es clave
Otro error común es enfocarse excesivamente en la fuerza y descuidar el acondicionamiento metabólico. Tener una gran capacidad para levantar cargas pesadas es inútil si te falta resistencia para completar un WOD de alta intensidad sin colapsar.
Solución:
✔ Equilibra el entrenamiento de fuerza con sesiones de resistencia y acondicionamiento.
✔ Introduce entrenamientos de intervalos y trabajo en zona 2 para mejorar la capacidad aeróbica.
✔ No descuides la eficiencia en movimientos cíclicos como remo, assault bike o carrera.
7. Falta de individualización: no todos necesitan lo mismo
Un plan general funciona, pero trabajar en tus debilidades también. Cada atleta tiene puntos débiles y objetivos distintos, por lo que una planificación que no tenga en cuenta estas diferencias es menos efectiva.
Solución:
✔ Diseñar bloques de entrenamiento personalizables según nivel y debilidades.
✔ Usar herramientas de monitoreo de rendimiento para hacer ajustes.
✔ Athlete Plan integra progresiones para cada tipo de atleta.
8. No planificar la recuperación: sin descanso, no hay progreso
El sobreentrenamiento es real y frena el progreso. Los atletas profesionales tienen estrategias avanzadas de recuperación, pero la mayoría de personas no tiene tiempo para masajes, baños de hielo y siestas diarias. Si entrenas duro sin descansar bien, el resultado será fatiga acumulada y lesiones.
Solución:
✔ Implementa días de descanso activo y descarga.
✔ Usa métricas como Session Load para ajustar la carga de entrenamiento.
✔ Prioriza sueño y nutrición como parte de la programación.
9. WODs suicidas: ¿entrenar o autodestruirse?
Si un WOD te deja destrozado por 72 horas, no es épico, es estúpido. Muchos meten entrenamientos de héroes con volúmenes absurdos, cargas excesivas y riesgo real de rabdomiólisis, solo para demostrar “dureza”.
Pero esto no te hace mejor, solo te rompe.
Solución:
✔ Programa para progresar, no para sufrir.
✔ Desafío ≠ suicidio. Controla el volumen y prioriza recuperación.
✔ Consistencia > brutalidad.
Los mejores atletas no entrenan para morir, entrenan para mejorar. Si cada sesión te deja en la lona, tu programación es una ruleta rusa, no un plan inteligente.
10. Evitar los movimientos difíciles o high skills
Muchos entrenadores eliminan movimientos como el snatch, clean & jerk, handstands... de sus programaciones porque requieren alta coordinación y movilidad. No saben enseñar sus progresiones ni adaptar la técnica a distintos niveles, por lo que prefieren evitarlos en lugar de enfrentarse al desafío de enseñarlos correctamente.
Esto provoca:
Déficit en movilidad y coordinación: Los atletas no desarrollan la capacidad para moverse bien bajo carga.
Pérdida de transferencia: Se limitan los beneficios en fuerza, potencia y eficiencia neuromuscular.
Menos confianza en los atletas: Se les priva de aprender y progresar en habilidades avanzadas.
La solución
En lugar de eliminar estos movimientos, los entrenadores deben aplicar una metodología progresiva, enseñando desde lo básico hasta lo complejo, asegurando que los atletas mejoren sin comprometer su seguridad.
Conclusión: no cometas estos errores en tu entrenamiento
Si sigues una programación que cae en estos errores, estarás limitando tu potencial.
Una programación efectiva no es la que más te revienta, sino la que te hace progresar sin destruirte en el proceso.
Athlete Plan optimiza cada uno de estos aspectos para que mejores sin comprometer tu recuperación. Si quieres entrenar de forma inteligente y evitar los errores que limitan a la mayoría de atletas, es momento de ajustar tu programación.
COACH MANU
Comments