top of page

MANUAL DEL CLINIC DE WEIGHTLIFTING

ree

SESION 1: SNATCH

Min 0–10: INTRODUCCIÓN

Objetivo: comprender los requisitos básicos del snatch antes de tocar la barra.

  1. La importancia de la técnica y la movilidad

    • El snatch es el movimiento más técnico de la halterofilia.

    • Sin movilidad en tobillos, cadera, columna torácica (T-spine) y hombros, es imposible mantener una posición overhead estable.

    • Mejorar movilidad no es opcional: es el primer paso hacia levantar más peso.

  2. La posición overhead

    • Barra alineada sobre la cabeza, en la línea media del cuerpo.

    • Brazos bloqueados, hombros activos hacia fuera (“show me your armpits”).

    • Mirada al frente, espalda neutra.

    • Una buena posición overhead asegura que la barra no se adelante ni se retrase.

  3. Hook grip (agarre de gancho)

    • Se sujeta la barra con el pulgar atrapado bajo los demás dedos.

    • Asegura que la barra no se deslice, da control y permite una transición más rápida bajo la barra.

    • Variantes: completo (pulgar cubierto entero), medio (parcial), dedos largos (para manos pequeñas).

  4. Stance: salto y caída

    • Jumping stance → pies a la anchura de caderas, la posición en la que generamos potencia.

    • Landing stance → pies más anchos, rodillas abiertas, posición estable para recibir la barra.

    • Aprender a moverse del salto a la caída es clave para la consistencia técnica.

📌 Qué debe recordar el atleta: movilidad + agarre + pies → la base del snatch.


⏱️ Min 10–30: WARM-UP

Objetivo: preparar el cuerpo y el patrón motor para el snatch.

  1. Estiramientos overhead

    • Movilidad de hombros y T-spine con banda o PVC.

    • 30” en cada posición para liberar y preparar la articulación.

  2. Burgener Warm-up (con PVC)

    • Down & Finish → enseñar extensión de piernas.

    • Elbows High & Outside → mantener la barra cerca.

    • Muscle Snatch → turnover rápido de brazos.

    • Snatch Lands (2–4–6”) → trabajo de pies y estabilidad.

    • Snatch Drops → velocidad bajo la barra.

  3. Skill transfer exercises

    • Snatch Push Press → refuerza la fuerza overhead.

    • Overhead Squat → enseña estabilidad y control en la recepción.

    • Snatch Balance → entrena agresividad y confianza al caer bajo la barra.

📌 Qué debe recordar el atleta: este bloque no es “calentar por calentar”, sino enseñar al cuerpo cómo debe moverse en el snatch.


⏱️ Min 30–50: SNATCH DESDE 3 POSICIONES

👉 Aquí descomponemos el snatch en P1, P2 y P3 para que el atleta entienda cada fase del movimiento.

  • P1 High Hang (cadera):

    • Barra en el pliegue de la cadera, torso erguido.

    • Se entrena la explosividad máxima y la velocidad de caída bajo la barra.

    • Clave: barra siempre pegada al cuerpo.

  • P2 Above Knee:

    • Barra justo por encima de la rodilla, rodillas abiertas, torso inclinado pero firme.

    • Se trabaja la paciencia en la transición y mantener la espalda fuerte.

    • Clave: la barra no se acelera hasta llegar a la cadera.

  • P3 Floor (desde el suelo):

    • Posición inicial, hombros delante de la barra, caderas más bajas que los hombros.

    • Aquí se integra todo el levantamiento.

    • Clave: la salida es controlada, la velocidad llega después.

🔄 En cada posición se hacen series en secuencia:

  • Muscle → Power → Full (4x3 en cada posición).Esto permite progresar de lo simple (tirón sin caída) a lo completo (recepción en sentadilla).

📌 Qué debe recordar el atleta: P1 es explosión, P2 es paciencia, P3 es control.


⏱️ Min 50–60: EMOM 10’ – SNATCH (GO HEAVY)

Formato:

  • 1 snatch cada minuto durante 10’.

  • Se busca un peso desafiante pero técnico (70–80% aprox.).

Objetivo:

  • Aplicar bajo presión de tiempo lo aprendido en las posiciones.

  • Reforzar consistencia: cada intento debe verse igual.

  • Desarrollar confianza con cargas medias-altas sin necesidad de buscar un máximo.

📌 Regla del atleta: máximo 3 fallos seguidos. Si ocurre → bajar el peso.

✅ Al final de la sesión, el atleta debe haber entendido:

  • La importancia de la movilidad y la técnica antes del peso.

  • Cómo se construye el snatch desde tres posiciones clave.

  • Que la práctica bajo presión (EMOM) no es para competir, sino para ganar consistencia técnica.

SESION 2: CLEAN

⏱️ Min 0–20: WARM-UP

Objetivo: preparar el cuerpo para soportar y recibir la barra en posición de front rack.

  1. Front Rack Mobility

    • Estiramientos de muñeca, tríceps y T-spine con barra/banda.

    • El objetivo es liberar hombros y permitir que la barra descanse sobre el deltoides, no en las manos.

    • Clave: codos altos = barra estable.

  2. Front Squat con pausa (PVC o barra ligera)

    • 2–3 segundos en la sentadilla baja.

    • Refuerza la postura vertical, el core firme y la posición de codos.

    • Error común: dejar caer los codos → la barra rueda hacia delante.

📌 Qué debe recordar el atleta: si no puedes mantener un buen front squat, el clean se derrumba.


⏱️ Min 20–30: FUERZA BASE

4x3 Front Squat (barra cargada)

  • El clean se recibe en sentadilla frontal → hay que ser fuerte y estable en esa posición.

  • Se busca profundidad total, torso erguido y codos altos todo el tiempo.

  • Descanso: 90” entre series.

📌 Qué debe recordar el atleta: el front squat no solo construye fuerza de piernas, sino confianza para recibir el clean.


⏱️ Min 30–50: CLEAN DESDE 3 POSICIONES

👉 Aquí descomponemos el clean en P1, P2 y P3, igual que en el snatch.

  • P1 High Hang (cadera):

    • Barra en los muslos altos, torso erguido.

    • Se trabaja la explosividad y la velocidad de codos.

    • Clave: tirar de codos rápido hacia delante, no hacia arriba.

  • P2 Above Knee (lanzamiento):

    • Barra justo por encima de la rodilla, peso sobre el medio pie.

    • Aquí se entrena la paciencia: no acelerar demasiado pronto.

    • Clave: la barra se queda pegada al cuerpo, se acelera al llegar a la cadera.

  • P3 Floor (desde el suelo):

    • Posición inicial: hombros delante de la barra, espalda recta, caderas más altas que en el snatch.

    • La salida es controlada, manteniendo el torso firme.

    • Clave: la primera parte es “lenta y controlada”, la explosión llega después.

🔄 En cada posición se hacen series en secuencia:

  • Muscle → Power → Full (4x3 en cada posición).

📌 Qué debe recordar el atleta:

  • P1 = potencia explosiva.

  • P2 = transición controlada.

  • P3 = integración del movimiento completo.


⏱️ Min 50–60: EMOM 10’ – CLEAN (GO HEAVY)

Formato:

  • 1 clean cada minuto x 10’.

  • Peso desafiante (70–80%), pero sin sacrificar técnica.

Objetivo:

  • Reforzar consistencia bajo presión de tiempo.

  • Trabajar la velocidad de codos y la solidez del front rack.

  • Aprender a mantener la postura incluso cuando la fatiga aparece.

📌 Regla del atleta: si los codos no llegan arriba → bajar peso.

✅ Al final de la sesión, el atleta debe haber entendido:

  • Que el front squat es la base del clean.

  • Que cada posición (P1, P2, P3) enseña una parte crítica del levantamiento.

  • Que la clave está en la paciencia en la transición y la velocidad de codos.


SESIO 3: JERK

⏱️ Min 0–20: WARM-UP

Objetivo: preparar movilidad overhead y reforzar la línea vertical del movimiento.

  1. Overhead Mobility

    • Apertura de hombros con banda o anillas.

    • Extensiones torácicas en foam roller.

    • Clave: hombros y T-spine libres para una recepción sólida.

  2. Shoulder Press (barra ligera)

    • Refuerza fuerza de base y enseña la línea vertical de la barra.

    • Error común: inclinar el torso hacia atrás.

📌 Recuerda: sin movilidad overhead ni línea vertical, no hay jerk sólido.


⏱️ Min 20–30: DIFERENCIACIÓN DE PATRONES – IMPORTANCIA DEL DIP & DRIVE

  • Shoulder Press → solo brazos. Control overhead.

  • Push Press → piernas + brazos, introducción del dip & drive.

  • Push Jerk → más piernas, caída rápida bajo la barra.

👉 Aquí el foco no es solo diferenciar, sino entender que el dip & drive es el motor del jerk.

¿Qué es el dip & drive?

  • Dip (inclinación): bajada corta y controlada, torso erguido, rodillas ligeramente hacia fuera.

  • Drive (empuje): extensión explosiva de piernas que transmite toda la energía a la barra.

Errores comunes en el dip & drive:

  • Inclinarse hacia delante → la barra se escapa.

  • Dip demasiado profundo → se pierde elasticidad y velocidad.

  • Drive incompleto → falta de potencia y barra que no sube.

📌 Claves para el atleta:

  • El dip es corto, recto y firme.

  • El drive es agresivo, con extensión completa de piernas.

  • La barra no se empuja con brazos, se lanza con las piernas y se recibe bajo ella.


⏱️ Min 30–50: PROGRESIÓN DE JERK

  1. Split Stance Holds → marcar la posición de pies en recepción.

  2. Split Press → fortalecer la estabilidad overhead en split.

  3. Jerk Balance → coordinación entre pies y brazos.

  4. Split Jerk → integración completa con énfasis en dip & drive.


⏱️ Min 50–60: EMOM 10’ – CLEAN & JERK (GO HEAVY)

  • 1 rep cada minuto.

  • Peso desafiante, manteniendo técnica.

  • Objetivo: integrar el dip & drive sólido con la agresividad en el split.

📌 Regla de oro: si el dip & drive no es vertical, el jerk se pierde.

Conclusión de la sesión:

  • El jerk no es un press pesado: es un movimiento de piernas + velocidad bajo la barra.

  • El dip & drive es la clave: si es vertical y agresivo, el jerk será estable y fuerte.

  • La práctica del split asegura que toda esa potencia se traduzca en seguridad overhead.


Comentarios


bottom of page