top of page

Microdosing en un bloque de Realización en CrossFit

¿Qué es el microdosing y por qué lo utilizamos en el ciclo de realización?


El microdosing es una estrategia de fuerza que distribuye el estímulo en dosis cortas y frecuentes (6–15 minutos) en lugar de sesiones largas 3–4 veces por semana. Se mantiene alta intensidad pero bajo volumen, con el fin de preservar la adaptación neural sin generar fatiga acumulada (Cuthbert et al., 2024). A diferencia del trabajo tradicional, que busca desarrollo, el microdosing funciona como un recordatorio neuromuscular: poca carga estructural, pero gran activación del sistema nervioso central.



Se trata de una técnica muy actual, que ha ganado tracción en el alto rendimiento y que hoy ya se está utilizando en la NBA y la NFL para mantener potencia y disponibilidad neuromuscular en atletas con calendarios densos y con grandes demandas técnico-tácticas (Schlesinger, 2023; Mancias, 2024). No surge como una “moda”, sino como respuesta a la necesidad de rendimiento sin fatiga residual, especialmente en contextos donde los entrenamientos largos o sesiones pesadas crean interferencias con el juego.


En un bloque de realización (peaking) este enfoque es ideal porque el objetivo no es construir fuerza, sino expresarla con máxima velocidad, minimizando el coste fisiológico.


Estudios recientes en deportes de equipo muestran mejoras claras en disponibilidad neuromuscular y rendimiento cuando la fuerza se microdosifica (Cuadrado-Peñafiel et al., 2023; Li et al., 2025), y el modelo encaja con la evidencia del tapering: reducir volumen pero mantener intensidad (Pritchard et al., 2020).


¿Por qué microdosing en realización?

Durante esta fase necesitamos:

  1. Mantener la fuerza máxima (para que no se pierda el residual competitivo).

  2. Minimizar la fatiga (para que la calidad de los metcons no caiga).

  3. Conservar la velocidad neuromuscular (barbell pop, crispness).


El error más frecuente es seguir entrenando la fuerza como en acumulación o intensificación: demasiado volumen, demasiadas repeticiones lentas, demasiada carga en una sola sesión.

Resultado: pesadez neuromuscular, peor velocidad, peor metcon.

Con microdosing ocurre lo contrario: toques cortos y potentes → adaptación neural sin fatiga.


Principios clave

Principio

Aplicación

Pequeño y frecuente

1–3 ejercicios, 6–15′ por sesión

Alta intensidad / bajo volumen

80–92% 1RM o zonas de velocidad, 2–3 singles

Velocidad > tonelaje

No realizar más del 50% de las reps posibles.

Primers antes / toque después

Potenciación antes, mantenimiento después

Sin DOMS

Nada excéntrico pesado ni alto volumen

Todos los patrones semanalmente

Squat, pull, press, hinge, Oly pop, core, hamstring


¿Cómo se integra dentro de una sesión de CrossFit?

Momento

Tipo

Objetivo

Antes del metcon

Micro-primer

Activación neural, potencia

Después del metcon

Heavy-touch / mantenimiento

Mantener fuerza sin fatiga

Ejemplo de estructura semanal:

L–X–V → Fuerza microdosificada después del metcon

M–J → Primers antes del metcon

Sábado → Solo “neural primer”

Domingo → Descanso


Ejemplos de microdosis (6–15′)

Objetivo

Ejemplo

Fuerza máxima (touch)

Squat 3×1 @ 85–90% + Pallof

Velocidad

Jump squat 3×3 al 20–30%

Potencia (Oly)

Power clean 6×3 EMOM

Robustez

Nordics 2×3 (bajo volumen)

Primer neural

Split jerk técnico + med-ball throws

Beneficios directos en CrossFit

✅ Llegas fresco a los metcons

✅ Conservas fuerza sin “enterrar” el SNC

✅ Mejor velocidad de barra y timing

✅ Transferencia directa a Oly y gimnásticos

✅ Perfecto para Open, qualifiers, finales de bloque

La clave no es cuánto haces, sino cómo y cuándo lo haces.


Lo que NO se hace en realización

❌ Series largas

❌ RIR altos → fatiga innecesaria

❌ Eccéntricos pesados

❌ Días de pierna “full”

❌ Grinders / reps lentas


Resumen

Un bloque de realización con microdosing permite pico de rendimiento sin interferencia, manteniendo el estímulo neural justo para seguir fuerte, pero sin acumular fatiga. Es la diferencia entre llegar “cargado y torpe” o llegar “rápido y clínico”.

Realización no es cargar más.
Realización es afinar lo que ya está construido.
COACH MANU

Comentarios


bottom of page