Nutrición periodizada: ¿cómo adaptar tu alimentación a cada día de entrenamiento?
- Manuel Gomez
- 28 ago
- 4 Min. de lectura
Marco conceptual
En los últimos años, la nutrición periodizada se ha consolidado como un pilar de la preparación deportiva moderna. Al igual que la carga de entrenamiento se organiza en bloques y microciclos, la alimentación también debe adaptarse estratégicamente al tipo de estímulo, la intensidad y el objetivo de cada sesión.
Según Jeukendrup (2017), la nutrición periodizada consiste en “el uso planificado y estratégico de la ingesta de nutrientes con o sin ejercicio para estimular adaptaciones fisiológicas y optimizar el rendimiento”.

Entre las principales estrategias se encuentran:
Train High: entrenar con depósitos de glucógeno elevados para maximizar el rendimiento en sesiones de alta intensidad.
Train Low: entrenar con baja disponibilidad de carbohidratos para estimular vías de señalización y favorecer adaptaciones mitocondriales (Impey et al., 2018).
Train the Gut: preparar el sistema digestivo para tolerar carbohidratos y fluidos en esfuerzos prolongados (Costa et al., 2017).
Recovery Fuel: ajustar la ingesta en días de menor carga para favorecer la recuperación sin un exceso energético.
La evidencia científica muestra que este enfoque no solo busca mejorar el rendimiento inmediato, sino también favorecer adaptaciones metabólicas y fisiológicas a largo plazo (Burke et al., 2018).
Aplicación práctica en el mesociclo de acumulación de Athlete Plan
En Athlete Plan hemos aplicado la nutrición periodizada a tu mesociclo A (Acumulación), de manera que cada día de entrenamiento tiene una estrategia nutricional y de suplementación alineada con los objetivos del microciclo.
Lunes – Max Effort Lower + Metcon corto → Train High
Menú:
Desayuno: Avena + plátano + proteína whey + miel
Pre-entreno: Tostada integral con pavo + fruta
Post-entreno: Batido whey + arroz con pollo
Comida: Pasta con atún y aceite de oliva
Cena: Salmón al horno + patata + ensalada
Suplementación: Cafeína, creatina (5 g), beta-alanina, omega-3
Martes – Metcon exigente + Gimnasia + Zona 2 → Dual
Menú:
Desayuno: Yogur griego + frutos rojos + avena
Pre-metcon: Tortilla 3 huevos + pan + naranja
Post-metcon: Batido whey + arroz
Almuerzo: Ensalada con pollo y aguacate
Cena: Merluza + verduras asadas
Suplementación: Cafeína (opcional), BCAA/EAA intra-entreno (opcional), creatina, vitamina D, magnesio
Miércoles – Max Effort Upper + Metcon corto → Train High
Menú:
Desayuno: Tostadas con aguacate + huevo + zumo
Pre-entreno: Fruta + barrita energética
Post-entreno: Batido whey + arroz con pollo
Comida: Pasta integral + salmón + espinacas
Cena: Ternera + boniato + ensalada
Suplementación: Cafeína, creatina, beta-alanina, omega-3
Jueves – Zona 2 + Midline → Train Low
Menú:
Desayuno bajo CHO o ayuno: Café + tortilla de claras con espinacas
Snack: Yogur griego + nueces
Comida: Ensalada grande con pollo, aguacate y semillas
Merienda: Batido whey con bebida vegetal
Cena: Pescado blanco + verduras al vapor
Suplementación: Cafeína opcional, creatina, multivitamínico, omega-3
Viernes – Dynamic Effort Lower + Pliometría + Metcon medio → Train High + Train the Gut
Menú:
Desayuno: Gachas de avena + frutos secos + miel
Pre-entreno: Plátano + pan con pavo
Durante: Gel o bebida isotónica (practicar tolerancia)
Post-entreno: Batido whey + arroz o pasta
Comida: Ensalada de garbanzos con atún y huevo duro
Cena: Pollo al horno + arroz basmati + brócoli
Suplementación: Cafeína, creatina, BCAA/EAA intra, beta-alanina, omega-3
Sábado – Max Effort Upper + Metcon en equipo → Train High
Menú:
Desayuno: Tortitas de avena + yogur + frutos rojos
Pre-entreno: Barrita energética + zumo natural
Post-entreno: Batido whey + arroz con pollo
Comida: Pasta con ternera y verduras
Cena: Salmón a la plancha + patata asada + ensalada
Suplementación: Cafeína (opcional), creatina, beta-alanina, omega-3, magnesio (noche)
Domingo – Descanso → Recovery Fuel
Menú:
Desayuno: Huevos revueltos con aguacate y tomate
Snack: Yogur griego con nueces
Comida: Ensalada de quinoa con verduras y atún
Merienda: Smoothie de proteína + frutos rojos
Cena: Pollo o pescado blanco + verduras
Suplementación: Creatina, omega-3, multivitamínico, vitamina D
Beneficios de este enfoque
Más energía cuando realmente la necesitas.
Mejor recuperación y menos fatiga acumulada.
Estímulo de adaptaciones mitocondriales y metabólicas.
Control del peso corporal según la carga del día.
Nota importante
Los menús descritos no incluyen cantidades de alimentos de manera intencionada. Para una individualización real, es necesario realizar previamente una evaluación de la composición corporal y determinar los macronutrientes específicos de cada atleta.
Referencias
Burke, L. M., Hawley, J. A., Wong, S. H. S., & Jeukendrup, A. E. (2018). Carbohydrates for training and competition. Journal of Sports Sciences, 36(Suppl 1), 35–48.
Costa, R. J. S., Miall, A., Khoo, A., Rauch, C., Snipe, R., & Camões-Costa, V. (2017). Gut-training: The impact of two weeks of repetitive gut-challenge on gastrointestinal status and exercise performance. European Journal of Sport Science, 17(7), 874–883.
Impey, S. G., Hearris, M. A., Hammond, K. M., Bartlett, J. D., Louis, J., Close, G. L., & Morton, J. P. (2018). Fuel for the work required: A theoretical framework for carbohydrate periodization and the glycogen threshold hypothesis. Sports Medicine, 48(5), 1031–1048.
Jeukendrup, A. E. (2017). Periodized nutrition for athletes. Sports Medicine, 47(S1), 51–63.
Comentarios