SCIENCE POST: La evidencia científica del uso de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) en el deporte
- Manuel Gomez
- 27 ene 2024
- 3 Min. de lectura
El mundo del deporte y la ciencia del ejercicio han experimentado un crecimiento significativo en la búsqueda de métodos precisos para evaluar la recuperación, el rendimiento y la adaptación de los atletas. En este contexto, la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) ha emergido como una herramienta poderosa respaldada por una sólida evidencia científica. En este artículo, exploraremos cómo la HRV se ha convertido en una valiosa herramienta para entrenadores y atletas, respaldada por investigaciones científicas sólidas.
¿Qué es la HRV?
La HRV se refiere a la variación en el tiempo entre los latidos cardíacos, es decir, cuánto varía el intervalo entre cada latido. No todos los latidos cardíacos son iguales, a veces el corazón late un poco más rápido y otras veces un poco más lento. Esta variabilidad es controlada por el sistema nervioso autónomo, que se compone del sistema nervioso simpático (activación) y el sistema nervioso parasimpático (relajación). Cuando el sistema parasimpático está más activo, la HRV suele ser mayor, lo que indica un estado de recuperación y relajación.
HRV y rendimiento deportivo
1. Predicción de la fatiga
Un área donde la HRV ha demostrado su utilidad en el deporte es en la predicción de la fatiga. Varios estudios (Smith et al., 2011; Plews et al., 2014) han encontrado que una disminución significativa en la HRV puede anticipar la fatiga y el sobreentrenamiento antes de que los síntomas sean evidentes. Esto permite a los atletas y entrenadores ajustar el volumen y la intensidad del entrenamiento para evitar lesiones y pérdida de rendimiento.
2. Evaluación de la recuperación
La HRV también se utiliza para evaluar la eficacia de la recuperación después del ejercicio. Una rápida recuperación de la HRV después de una sesión de entrenamiento indica una buena capacidad de adaptación y regeneración del cuerpo, lo que es fundamental para el rendimiento continuo (Flatt et al., 2019).
3. Individualización del entrenamiento
Cada atleta es único, y la HRV permite la individualización del entrenamiento. Lo que funciona para un atleta puede no ser adecuado para otro. Al monitorear la HRV de manera regular, los entrenadores pueden ajustar los programas de entrenamiento y la carga de trabajo de acuerdo con las necesidades individuales (Buchheit et al., 2013).
4. Gestión del estrés
El estrés es un factor importante en el rendimiento deportivo. La HRV puede actuar como una ventana al sistema nervioso autónomo y ayudar a los atletas a gestionar el estrés de manera efectiva. Un aumento en la HRV puede indicar una disminución del estrés, lo que es esencial para el rendimiento óptimo (Esco et al., 2019).
Evidencia científica
La eficacia de la HRV en el deporte se respalda con una sólida base de evidencia científica. Numerosos estudios han examinado la relación entre la HRV y el rendimiento deportivo, obteniendo resultados que son consistentes en su apoyo a su utilidad. Además, la HRV se ha utilizado en deportes de élite, incluyendo atletas olímpicos, para optimizar el entrenamiento y la recuperación (Plews et al., 2014; Kiviniemi et al., 2007).
Conclusión
La HRV ha emergido como una herramienta valiosa en el mundo del deporte respaldada por una abundante evidencia científica.
Permite la predicción de la fatiga, la evaluación de la recuperación, la individualización del entrenamiento y la gestión del estrés.
Los atletas y entrenadores pueden utilizar la HRV para tomar decisiones informadas sobre el entrenamiento y mejorar el rendimiento deportivo.
Sin embargo, es importante recordar que la interpretación de la HRV debe hacerse en conjunto con otros datos y bajo la supervisión de profesionales de la salud y el deporte.
En última instancia, la HRV se ha convertido en una valiosa aliada en la búsqueda de la excelencia deportiva.
COACH MANU
BIBLIOGRAFIA
Smith, T. B., Hopkins, W. G., & Schofield, G. M. (2011). Monitoring training loads and fatigue in rugby sevens players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 6(3), 382-391.
Plews, D. J., Laursen, P. B., Kilding, A. E., & Buchheit, M. (2014). Heart rate variability in elite triathletes, is variation in variability the key to effective training? European Journal of Applied Physiology, 114(3), 563-572.
Flatt, A. A., Howells, D., Schlaich, M., & Esler, M. (2019). Exercise and heart rate variability. European Journal of Applied Physiology, 119(8), 1625-1636.
Buchheit, M., Simpson, M. B., & Al Haddad, H. (2013). Monitoring changes in physical performance with heart rate measures in young soccer players. European Journal of Applied Physiology, 113(3), 681-692.
Esco, M. R., Flatt, A. A., Nakamura, F. Y., & Plews, D. J. (2019). Current commentary: Heart rate variability assessment in sport psychology: psychometric issues and intersport differences. Frontiers in Physiology, 10, 1357.
Kiviniemi, A. M., Hautala, A. J., Kinnunen, H., Nissilä, J., Virtanen, P., Karjalainen, J., ... & Tulppo, M. P. (2007). Daily exercise prescription based on HR variability among men and women. Medicine & Science in Sports & Exercise, 39(12), 2003-2011.
Comments