top of page

SCIENCE POST: Neuromuscular Capabilities in Top-Level Weightlifters and Their Association with Weightlifting Performanc

e

ree

Resumen del estudio

Un grupo de 13 halterófilos de élite, todos clasificados para el Campeonato Mundial 2023, participaron en una investigación que buscaba determinar qué factores están más asociados al rendimiento en arrancada y envión.

El equipo investigador, liderado por Marcos Soriano, midió:

  • Rendimiento específico: mejor intento válido en snatch y clean & jerk en una sesión de preparación.

  • Fuerza máxima: 1RM en back squat y front squat (en sesiones separadas).

  • Capacidades balísticas: saltos verticales CMJ (countermovement jump) y DSJ (deep squat jump), evaluados en plataforma de fuerza para obtener tres métricas clave:

    1. Altura de salto.

    2. Impulso neto propulsivo.

    3. Potencia pico.


Hallazgos clave

  • Fuerza máxima de piernas (1RM back y front squat): correlaciones casi perfectas con el rendimiento en halterofilia (r = 0.98–0.99, p < 0.001).

  • Impulso neto propulsivo en CMJ y DSJ: también casi perfectas (r = 0.96–0.99, p < 0.001).

  • Altura de salto: menor capacidad predictiva; puede ocultar déficits de fuerza o potencia si se toma como único indicador.

ree

¿Por qué es relevante para tu entrenamiento?

  1. La sentadilla sigue siendo el pilar: la fuerza máxima en back y front squat no es sólo una base de apoyo para el rendimiento, sino un factor determinante del peso que puedes levantar en plataforma.

  2. Más que “cuánto saltas”, importa “cómo produces la fuerza”: el impulso neto propulsivo refleja la capacidad de aplicar fuerza en el tiempo justo para el gesto de halterofilia, lo que lo hace más fiable que la altura aislada.

  3. Monitoreo avanzado, decisiones más inteligentes: incluir métricas de salto con plataforma de fuerza permite detectar mejoras o pérdidas de potencia incluso sin cambios en el RM.


¿Aplicación práctica en planificación?

  • Test de fuerza máxima: incluir 1RM de back y front squat en periodos de evaluación (cada 6–8 semanas).

  • Test balísticos: realizar CMJ y DSJ en plataforma de fuerza con frecuencia mensual o incluso semanal en fases de alta carga para controlar la fatiga.

  • Relación fuerza–potencia: usar los datos para ajustar cargas e intensidades; por ejemplo, si la fuerza sube pero el impulso baja, priorizar trabajos de velocidad y potencia.

  • Periodización: equilibrar fases de acumulación (fuerza máxima) e intensificación (potencia balística) para que ambas cualidades progresen de forma paralela.


Mensaje clave Athlete Plan

En halterofilia de élite, el rendimiento no depende sólo de la fuerza bruta ni sólo de la potencia: la combinación de máxima fuerza en sentadilla y capacidad balística medida como impulso propulsivo es el mejor predictor del éxito en competición.
Monitorizar ambas variables de forma sistemática puede marcar la diferencia entre un buen levantador y uno capaz de luchar por medallas.
COACH MANU

Desde Athlete Plan felicitamos a Marcos Soriano por su excelente trabajo de investigación, que aporta evidencia sólida y aplicable a entrenadores y atletas de halterofilia en todo el mundo.


bottom of page