Slow is smooth, smooth is fast
- Manuel Gomez
- 13 sept 2023
- 3 Min. de lectura
La mayoría de los atletas al ejecutar los movimientos de halterofilia se concentran más en el el peso que en la calidad del movimiento y estos no se dan cuenta que esto es conducir con las luces bajas, llevándolos hacia un camino de lesión y sufrimiento que destruye la salud del atleta.
El enfoque de más es mejor nos lleva a realizar movimientos no conscientes, puesto que el peso en la barra no nos deja pensar en la ejecución del movimiento, el coach no puede hacer ninguna corrección a no ser que se quite peso en el ejercicio realizado. Por tanto les guste o no, los atletas deben cambiar el "mindset" a más no es mejor, mejor es mejor.
Los levantamientos olímpicos son habilidades que requieren práctica, paciencia y tiempo para construirse. Desacelera tus movimientos para volverte suave y equilibrado
Coach Manu
Con eso en mente, voy a destacar los principios fundamentales que deben regirse en nuestra práctica de los levantamientos:
Principio I: Mobility first
Antes de añadir mucho peso a la barra asegúrate de que tienes la movilidad adecuada en el squat, posición overhead y front rack, "DON´T ADD STRENGTH TO DYSFUNCTION" (Michael Boyle), si no tienes la movilidad completa en estas posiciones adapta los ejercicios haciendo sus versiones de muscle y power antes de realizar los movimientos completos.
Principio II: Estabilidad en la Posición Overhead
Al establecer una base para la arrancada, es vital asegurarse de la posición óptima de apoyo en la posición overhead y en el overhead squat. En nuestro programa de entrenamiento realizamos múltiples ejercicios y pausas en la posición overhead para alcanzar mejor estabilidad.

Estos principios se muestran en la imagen de arriba. Un apilamiento deliberado y constante de las articulaciones de la muñeca, codo y hombro asegura un sistema de soporte estable y saludable que puede transferirse al torso y las caderas. Observa la naturaleza vertical del torso, lo que permite que el peso se transfiera directamente a las caderas mientras se mantiene la barra sobre la línea media del levantador y la base de apoyo. Los ejercicios en nuestro programa se centrarán en establecer esta posición y fortalecerla a través de ejercicios aislados.
Principio III: Trayectoria de la Barra
El debate y la discusión sobre la trayectoria de la barra podrían abarcar toda un artículo, así que trataré de ser conciso en lo que he encontrado como la forma más eficiente y consistente de mover la barra durante los tiempos muertos y levantamientos olímpicos. El objetivo es simple, limitar la distancia que recorre el peso. En consecuencia, la línea y la trayectoria más vertical es el camino.

Para lograr esta trayectoria, realizamos pausas en las posiciones de 1 (cintura), 2 (por encima de rodillas) y 3 (suelo). Estos levantamientos auxiliares son esenciales para construir el movimiento completo y fortalecer los grupos musculares en ángulos particulares eindicarle a la barra su camino. La mayoría de los levantamientos se hacen o fallan antes de que la barra alcance nuestras rodillas, así que presta atención al inicio del movimiento.
Principio IV: Extensión Completa
Para optimizar el potencial de nuestros cuerpos para levantar pesos máximos por encima de la cabeza, el cuerpo debe utilizar cada centímetro de extensión con el objetivo de provocar una reacción agresiva en el cambio de dirección bajo la barra. Con demasiada frecuencia veo que se pone énfasis en meterse rápidamente debajo de la barra si haber realizado la explosión de la cadera.
Meterte debajo de la barra demasiado pronto para un tirón rápido a menudo resulta en una mala sincronización y levantamientos fallidos. Trabajar desde una posición alta, o desde la posición de la cadera, reforzará la extensión suave y la velocidad reactiva que creo que resulta de ralentizar el trabajo de posición y ser deliberado.
Principio V: Movimiento de la Cabeza
Para que la barra se mueva en la trayectoria más recta, suave y rápida por encima de la cabeza, creo que el mentón y la cabeza deben extenderse hacia atrás al rango completo sin forzar la zona cervical y apartarse del camino de la barra, para volver a una posición neutra sin realizar la tortuga.
CONCLUSION: Lento Es Suave, Suave Es Rápido
Nuestro programa de fuerza estará compuesto por movimientos con pausas en overhead y en las distintas posiciones, puede parecer un poco fragmentado, aislado o incluso lento en su progreso, pero quiero que tengáis en cuenta los principios fundamentales que estamos tratando de establecer.
Los levantamientos olímpicos son habilidades que requieren práctica, paciencia y tiempo para desarrollarse. Desacelera tus movimientos para volverte suave y equilibrado. Una vez que este movimiento suave y fluido se vuelva natural, la agresión y la velocidad podrás pensar en poner peso a la barra.
COACH MANU
Comments